Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede saber que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente trabajo, permitiendo que el flujo de aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados óptimas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire ingresa de modo más más directa y acelerada, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el flujo ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado practica la aptitud de manejar este procedimiento para impedir estrés superfluas.



En este canal, hay varios rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio concreto que proporcione percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral tratando de mantener estable el organismo estable, previniendo movimientos bruscos. La zona alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia mas info adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *